¿Qué guía el pensamiento de Trump en los temas de aranceles, divisas y seguridad?

Alberto Ortiz Bolaños

Desde la campaña electoral de Estados Unidos, Donald Trump se ha pronunciado de forma recurrente sobre temas vinculados con su agenda “Make America Great Again” y ahora ya, como presidente, está comenzando a tomar acciones. Además de la política migratoria contra personas indocumentadas, los elementos esenciales de su agenda incluyen una política arancelaria vinculada con temas de seguridad y amenazas contra el abandono del dólar como activo de reserva. Trump firmó ordenes ejecutivas para la imposición de aranceles al acero y aluminio y para aumentar aranceles a productos provenientes de China. De manera temporal, pausó la amenaza de imponer aranceles de 25% a México y Canadá, indicando que a finales de febrero se revisará si estos países están haciendo esfuerzos suficientes para contribuir a la seguridad de Estados Unidos y a evitar que China evada aranceles a través de estos países.

En general resulta complejo encontrar la lógica de los pronunciamientos y acciones de Trump, pero Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Trump, escribió un artículo que explica las razones detrás de las políticas comerciales, financieras y de seguridad de este segundo mandato de Trump. A continuación, presentamos un resumen del documento titulado “A User’s Guide to Restructuring the Global Trading System” que fue publicado en noviembre de 2024 por Hudson Bay Capital donde Miran era estratega sénior.

El documento de Miran examina a fondo las estrategias para reequilibrar el comercio de Estados Unidos, abordando los déficits comerciales persistentes a través de una combinación de políticas arancelarias y cambiarias. Un tema central es la necesidad de fortalecer la seguridad nacional, particularmente en el contexto de la competencia estratégica con China y Rusia.

Argumento Principal: Miran argumenta que los déficits comerciales de Estados Unidos son el resultado de la sobrevaloración estructural del dólar como moneda de reserva internacional. Esta sobrevaloración perjudica a los sectores manufactureros y exportadores de Estados Unidos, haciendo que los productos estadounidenses sean menos competitivos en el mercado global. Para abordar este problema, Miran propone una estrategia multifacética que incluye aranceles selectivos y políticas cambiarias diseñadas para ajustar los tipos de cambio y fomentar una industria manufacturera nacional más sólida

Puntos Clave:

  • Déficits Comerciales y el Rol del Dólar: El documento enfatiza que la demanda inelástica del dólar como activo de reserva internacional lleva a su sobrevaloración. Esta situación se agrava a medida que la economía global crece más rápido que la economía estadounidense, haciendo que sea más costoso para Estados Unidos proveer tanto el activo de reserva como la seguridad global.
  • Aranceles como Herramienta Política: Miran presenta los aranceles no solo como una herramienta para generar ingresos, sino también como un mecanismo para obligar a los países a ajustar sus tipos de cambio. Al aplicar aranceles, Estados Unidos puede presionar a otros países para que devalúen sus monedas, compensando así el impacto inflacionario de los aranceles y compartiendo la carga del uso del dólar como activo de reserva.
    • Implementación Estratégica: Miran sugiere que los aranceles se implementen de manera gradual y diferenciada por países, teniendo en cuenta las preocupaciones de seguridad nacional y las políticas comerciales. Propone aumentos arancelarios mensuales condicionados a mejoras en las prácticas de propiedad intelectual y la apertura de mercados, particularmente en el caso de China.
  • Seguridad Nacional y Reindustrialización: Un hilo conductor del documento es la importancia de un sector manufacturero diversificado para la seguridad nacional. Miran advierte sobre los riesgos de depender de proveedores extranjeros, especialmente de China, para productos críticos como acero, aluminio, semiconductores y productos farmacéuticos. Destaca la necesidad de reindustrializar Estados Unidos para garantizar la capacidad de producir armas y sistemas de defensa internamente. Miran cita a Trump “if you don’t have steel, you don’t have a country.” Esta preocupación está detrás de los recientes aranceles a las industrias del acero y el aluminio.
  • Políticas Cambiarias: Miran explora diferentes estrategias para ajustar los tipos de cambio, incluyendo enfoques multilaterales y unilaterales.
    • Enfoques Multilaterales: Se discute la posibilidad de un nuevo acuerdo internacional, denominado “Acuerdo de Mar-a-Lago”, en el que los países se coordinen para depreciar el dólar. Sin embargo, Miran reconoce los desafíos de lograr tal acuerdo, dada la renuencia de Europa y China a apreciar sus monedas.
    • Enfoques Unilaterales: Miran argumenta que Estados Unidos tiene herramientas unilaterales para influir en las divisas, como el Acto de Poderes sobre Emergencia Económica, que permite al presidente limitar las transferencias internacionales de créditos y activos. También explora la posibilidad de imponer una tarifa a la tenencia de bonos estadounidenses.
  • Volatilidad del Mercado y Gradualismo: Miran reconoce que las políticas arancelarias y cambiarias pueden generar volatilidad en los mercados financieros. Por lo tanto, subraya la importancia de implementar las políticas gradualmente y de comunicar claramente las intenciones del gobierno para minimizar la incertidumbre.
  • Consideraciones sobre el Mercado y la Volatilidad: Miran anticipa que la implementación de estas políticas será gradual para evitar consecuencias de mercado no deseadas al compartir los costos de la provisión de activos de reserva y del paraguas de defensa. Reconoce que los aranceles son más familiares y ofrecen ingresos inmediatos, mientras que las políticas cambiarias son más riesgosas.

En resumen, el análisis de Miran presenta un marco integral para reequilibrar el comercio de Estados Unidos a través de una combinación estratégica de aranceles y políticas cambiarias. El objetivo es reducir los déficits comerciales, fortalecer la seguridad nacional y promover una economía estadounidense más resiliente y competitiva. El documento subraya la necesidad de un enfoque gradual y coordinado para minimizar la volatilidad del mercado y maximizar las posibilidades de éxito.

Comentarios:

La efectividad de las políticas arancelarias depende del grado de compensación del tipo de cambio a los aranceles. Miran supone que esta compensación será alta, de tal manera que el exportador asuma el costo del arancel, no haya efectos inflacionarios, no se reduzcan los flujos comerciales y Estados Unidos recaude mucho con poco rebalanceo comercial.

  • En realidad, la compensación es a nivel producto y depende de las elasticidades, en productos con oferta muy elástica, o demanda muy inelástica, será el consumidor quien pague una mayor parte del impuesto. 
  • Además, la efectividad se reduce cuando hay respuesta del país al que se le imponen los aranceles y hay riesgos de una guerra arancelaria.
  • Los aranceles no ayudan a depreciar el dólar, al contrario, lo aprecian. 

Se señala la adversidad de Trump y su equipo a generar inestabilidad financiera y se reconoce la incertidumbre y volatilidad que generan. Una implementación gradual y preanunciada requiere de control en la comunicación y consistencia entre lo dicho y lo hecho.

¿Qué guía el pensamiento de Trump en los temas de aranceles, divisas y seguridad?
Alberto Ortiz Bolaños
Documento completo